jueves, 20 de mayo de 2010

11 IDEAS CLAVE DE CÓMO APRENDER Y ENSEÑAR POR COMPETENCIAS

ZABALA, A. y ARNAU, L. (2007)
A primer avista la propuesta de educar por competencias nace de la necesidad de lograr dar una mejor respuesta a la desfasada imagen del maestro tradicional que cargaba su quehacer de aspectos memorísticos. Con esto no quiero decir que el uso de la memoria no sea indispensable en la educación, su importancia y trascendencia no será discutida esta vez ya que sobrarían argumentos en lo referente al uso de la memoria, esto más bien va enfocado a una nueva propuesta, una nueva cosmovisión de la educación, a cambiar el paradigma educativo tal como solíamos comprenderlo a la manera ancestral, es decir diseñar estrategias en la programación que desprendan la apertura del conocimiento, el interés por aspectos diversos de los contextos que los alumnos les interesa, suscitar debate, discusión, análisis y sobretodo una formación de investigadores para lo largo de la vida con el uso de las herramientas tecnológicas a su disposición.
Punto importante que mencionan los autores es el enfoque de la funcionalidad, a menudo suele mencionarse, en las empresas sobre todo, que los alumnos están egresando sin tener una verdadera pertinencia laboral, ya que se argumentan y cuestiona que tanto la currícula y el enfoque de las clase a nivel aula no es eficaz, no esta enfocado a la resolución de problemas, a la productividad laboral, etc. Sin entrar a la discusión de los mercados y sus exigencias, mencionare que la escuela elabora productos que la sociedad requiere y el aspecto laboral, el desempeño profesional es muy importante en la vida de un profesionista. Es por esto que no debemos mostrar una resistencia férrea a las nuevas propuestas que los teóricos nos dicten, pero si es menester de nosotros cuestionarlas y debatirlas, a fin de demostrar nuestras competencias.

miércoles, 19 de mayo de 2010

TRIBUS URBANAS

Una tribu es un conjunto de personas que proceden generalmente de la asociación de varias familias, que habitan un poblado o aldea en un territorio geográfico definido, que están dirigidas por las personas mayores (jefes o patriarcas). Los humanos que componen una tribu suelen ser de la misma raza, creencias y costumbres.
El término subcultura se usa en sociología, antropoligía y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. (WIKIPEDIA)
Bajo estas premisas quisiera comentar que actualmente en las sociedades modernas se han ido implantando ciertos ideales o formas de interpretar la vida en términos totales de comportamiento de ciertos grupos que comulgan con estos principios o máximas de vida.
Estas llamadas tribus urbanas llegan a todos los estratos sociales, el ámbito educativo no es ajeno a este tipo de manifestaciones de acción y comportamiento. Y es en esto donde se contraponen en la cosmovisión dominante ya que estos grupos en su mayoría están en contra de los valores que gobiernan a la mayoría de las sociedades. Generalmente asociadas a grupos de jóvenes con preferencias comunes en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación, vestimenta y del lenguaje.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Esto nos dice que estos jóvenes en su mayoría adolecentes por su indefinición de personalidad buscan un lugar en la sociedad donde se sienten comprendidos e identificados.
Es por esto que la escuela y sobre todo los facilitadores del conocimiento debemos de comprender a través de nuestra investigación constante en el aula, es decir con el rol de investigadores-docentes que en la actualidad demanda la educación de forma holista.
A la manera Weberiana de la investigación social nos podemos colocar en el papel de investigar para comprender el comportamiento humano social, solamente; ó llevarlo más allá a la manera de la escuela de Frankfurt e investigar inmiscuyéndose en los comportamientos y decisiones para llegar a los cambios de actitud de los grupos sociales. Esta decisión es solo tuya maestro.

viernes, 7 de mayo de 2010

ANÁLISIS DE CONFERENCIA DE GIMENO SACRISTÁN

Al igual que Sacristán creo que dentro de lo docencia en cualesquiera de sus niveles siempre que se este realizando la practica con responsabilidad, debe de prevalecer como máxima de la individual del maestro, la libertad de cátedra.
Por una parte imponer a los sistemas educativos nuevas formas, (reforma tras de reforma) de acercar la enseñanza o los conocimientos en los países latinoamericanos no es nada nuevo, a través de la historia de la educación en México vemos como a lo largo de nuestra corta edad como país hemos importado diferentes teorías pedagógicas que se han implantado sin tener la pertinencia adecuada a la situación real de cada país y cada zona geográfica, se piensa que con homogenizar los diseños curriculares vamos a tener individuos mas o menos en igualdad de conocimientos y reforma tras reforma se fracasa porque nuestros gobernantes importan esquemas exitosos en contextos como el francés, inglés o norteamericano, sin investigar seriamente la problemática de nuestro país y sus regiones geográficas. Por eso hay siempre una resistencia a nuevas reformas educativas que no aterrizan, porque, que le decimos a unos alumnos y maestros de la sierra sobre las competencias tecnológicas cuando no poseen las computadoras. No es cuestión de desacreditar esta propuesta de Perrenoud, simplemente de sopesar la problemática mexicana. En toda Latinoamérica hemos adoptado las imposiciones que dictan el fondo monetario internacional y el banco mundial en el ámbito educativo para ser retribuidos con las dádivas de sus créditos.
Quisiera discutir la problemática epistemológica que creo lleva consigo este nuevo esquema de competencias.
Como sabemos la tradición Galileana nos dicta que todo conocimiento es aquello el cual lo percibimos a través de nuestros sentidos y es predecible y su vez verificable. Si no fuese así entonces se le desacredita como ciencia por esta corriente empírica. La visión del mundo occidental que nos retrotrae a los griegos lleva como bandera esta visión del cosmos y son las ciencias que más desarrollo han tenido hasta nuestros días.
Pero existe otro campo de interés del hombre también y son las ciencias sociales o del espíritu y aquí se circunscriben las ciencias relacionadas a la educación como lo son: la sociología, la antropología, psicología, pedagogía, historia, epistemología, prospectiva, etc. Que tienen diferentes variables para su medición u evaluación y es aquí donde no encuentro la forma de evaluar un valor, por ejemplo si es algo subjetivo y que al menos que se halla dado un cambio de paradigma según la estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn. Encuentro difícil de conceptualizar el término de competencia o al menos de que sea un constructo en vías de.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÚLTIMA MODA A IMPONERSE: LAS COMPETENCIAS

GIMENO SACRISTÁN

La prerrogativa con la que Sacristan empieza su discurso es una incuestionable realidad, sobre todas las cosas el docente siempre debe, así como cualquier ciudadano que respeta las leyes y normas de donde vive, tener la libertad; y en el ámbito educativo, y recalco educativo con todas sus acepciones, es la prevalencia de la libertad de cátedra en los distintos niveles que existan y dentro de esa libertad esta la capacidad de cuestionar y criticar lo dado como la última verdad en las ramas del conocimiento educativo.
Para el autor el concepto de competencia para empezar no esta bien definido ni delimitado, tiene dos vertientes la de competencia y la de capacidad, como concepto puede tener muchísimas definiciones por su falta de delimitación y cree que obedece a esa tendencia de ver la escuela desde una óptica académica empresarial en términos de su rentabilidad, de su costo beneficio. Una educación cada vez mas burocratizada a través de evaluadores y evaluaciones anteponiéndose al verdadero sentido de la educación que es el de producir conocimiento, producir ciencia.
El choque más fuerte y poderoso es a nivel epistemológico y creo que al igual que el autor es de donde proviene su problemática esencial. Las ciencias llamadas exactas como las matemáticas, la física, la química, etc. Pudieran entrar en el análisis cuantitativo porque tienen modo de verificarse. Aquí entrar en las competencias cabe, ya que es perfectamente medible y práctico, por ejemplo se puede saber si un doctor o un mecánico es competente ya que a través de sus procesos te curan o te arreglan el carro según el caso.
Según Habermas, existe conocimiento que se verifica por pruebas científicas y existe conocimiento que se verifica mediante el dialogo y la discusión. Con esta cita da sustento de cómo las ciencias humanas, ciencias sociales o ciencias del espíritu son más difíciles de evaluar o tienen otros criterios de evaluación. Por ejemplo como medir la habilidad si no se delimita la habilidad, habilidad para que, o medir la actitud, su medición es totalmente subjetiva.
Culmina diciéndonos que existen muchas formas de educar y encontrar racionalidad, no tiene porque imponernos nuevos esquemas como los únicos y verdaderos.